martes, 1 de mayo de 2012

Redes sociales como aliado frente a grandes desastres naturales.

Cuando hablamos de desatres naturales nos estamos refiriendo a las enormes pérdidas materiales que son ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamiento de tierra, deforestación, contaminación ambiental...

A lo largo de la historia han surgido numerosos desastres naturales como el Huracán Katrina, el Tsunami en Japón, el terremoto en Haití, el terremoto en Lorca, inundaciones en Tabasco, Huracán Irene... Son muchos los que han ocurrido y a los que hemos podido acceder a través de la televisión, internet y las redes sociales.
A continuación trataremos algunos de los mencionados anteriormente señalando la importancia que tuvieron en su momento las redes sociales e internet.

Terremoto de Lorca.
Varias notas de prensa aseguran que los primeros medios a través de los cuales se comunicó el terremoto de Lorca fue mediante las redes sociales. Cuando aun ni siquiera la televisión informaba de lo ocurrido, ya había numerosos Twitteros informando de la noticia.
En el momento en que ocurrió este desastre natural, las redes sociales como Twitter, Facebook, Youtube... se convirtieron en los máximos informadores llegando a miles de personas con sus comentarios, imágenes y videos.
En esos momentos Lorca se convirtió en lo más comentado en las listas de Twitter. En Facebook se crearon páginas como "Terremoto en Lorca Murcia España" que cuenta actualmente con 4.026 seguidores a través de los cuales los internautas compartían comentarios e imágenes sobre lo que estaba ocurriendo.

Una vez ocurrido, las redes sociales se utilizaron para mostrar solidaridad y dar apoyo a todos aquellos afectados. En Facebook, por ejemplo, se crearon dos páginas: Apoyo por el terremoto en Lorca (Murcia) y Pésame por los fallecidos en el Terremoto de Lorca (Murcia).

Tsunami en Japón
 Al igual que lo ocurrido en Lorca, las redes sociales durante el tsunami se convirtieron en el principal medio de comunicación, pero aun más si cabe.
Se utilizaron de manera masiva las redes de Facebook, Twitter, Mixi (red más popular de Japón) y Youtube para transmitir mensajes de apoyo, información, imágenes, videos... Incluso el presidente de EE.UU, Barack Obama y el presidente de México, Felipe Calderón utilizaron su cuenta de Twitter para transmitir sus condolencias al pueblo japonés.
Los hashtags #tsunami o #japan fueron hervideros de información y consultados por miles de personas en todo el mundo. 
Un motivo más de este gran avance y de importancia de las redes sociales está en que muchas de las imágenes y videos que mostraban los telediarios habían sido cogidas del youtube pues eran grabadas por personas que se encontraban allí en ese momento y no por periodistas. 

Por otro lado, Google habilitó un buscador de personas y una página donde la gente que quisiera realizar donaciones en motivo de ayuda, lo podía hacer a través de organizaciones como Cruz Roja y Unicef. 

Terremoto de Haití
Sin duda, otro importante desastre fue lo ocurrido en Haití y que llegó hasta nosotros en primer lugar con las redes sociales ya que la sede de las Fuerzas Internacionales de la ONU quedó devastada , al igual que las principales sedes de gobierno incluyendo el Palacio Presidencial. Esto provocó que la información oficial tardó en trasmitirse, pero los mensajes de ayuda y consolación ya estaban circulando en la red.
En Facebook se crearon páginas para ayudar a los afectados en el terremoto. 


Tras este análisis, es observable una serie de características de las redes sociales ante este tipo de sucesos, como: 
  • Hacen que la comunicación llegue de una manera casi inmediata, ya que puede ser escrita por cualquier persona y en cualquier lugar.
  • Aporta imágenes y videos que quizás jamás hubiésemos podido ver si no fuera por las personas que desgraciadamente se encuentra en el momento y lugar del desastre. 
  • Crea un vínculo de solidaridad mundial.
  • Permite una información continua y actualizada.
  • Es posible recaudar mayores fondos para ayudar a los afectados.
  • Permiten salvar vidas
Seguramente se podrían encontrar muchas más características pero creo que estas son las que mejor las definen ante situaciones de pánico y desastre. 


Por último, me gustaría destacar también en este post, que la gran facilidad para acceder desde los móviles a las diferentes redes sociales ha permitido mucho de lo mencionado a lo largo del post, pues la mayor parte de las imagenes y videos que podiamos ver publicadas en internet, habían sido realizadas con un movil. 


A continuación os dejo un video donde se explica que las redes sociales permitieron salvar vidas en el Huracán Irene:



Enlaces de interés:

lunes, 30 de abril de 2012

Redes sociales y movimientos cívicos.

Tras varias búsquedas a través de la red, es posible definir a los movimientos cívicos como el conjunto de ciudadanos que se unen para manifestarse contra injusticias, asesinatos, violación de derechos humanos...
También es importante quedar claro que las redes sociales no son únicamente Facebook, Tuenti, Twitter... sino todos aquellos medios digitales a través de los cuales las personas pueden lanzar su opinión al mundo.

Numerosos son los movimientos cívicos que se han dado en todos los países del mundo por una razón u otra. Sin embargo, si miramos a España, observamos que los mayores movimientos sociales que han ocurrido ha sido para manifestarse en contra del terrorismo de ETA y como no, del 11M.

Sin duda, todos recordaremos el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997.  En el momento que todos los medios de comunicación divulgaron la noticia, más de medio millón de personas en Bilbao salieron a las calles para pedir su liberación. Sin embargo, no se lógró y tras su muerte hubo alrededor de 1.500.000 manifestantes en Madrid y 1.000.000 en Barcelona para pedir el fin de la violencia terrorista, pero no termina ahí, al día siguiente, hubo 500.000 manifestantes en Sevilla y 300.000 en Zaragoza.

Las manos blancas levantadas eran el símbolo de la paz, y seguramente esta imagen nos hace recordar a todos lo que ocurrió con Miguel Ángel Blanco. Hasta el momento, este fué el mayor movimiento social de la historia de España, pero ¿Qué importancia tuvieron aquí las redes sociales? Evidentemente ninguna, pues entonces ni se conocian. Pero sí que tuvo mucho que ver en todo ello la televisión.

Todas las cadenas televisivas no dejaron de emitir en cada momento lo que estaba ocurriendo con Miguel Angel Blanco y por consiguiente, lo que ocurría en cada una de las ciudades españolas que se estaban manifestando. Me atrevo a pensar que si esto hubiera pasado hoy, las manifestaciones y el poder de comunicación habrían sido mucho mayores gracias a las redes sociales, pues hubiesen permitido que todos opinaran sobre lo ocurrido.

A pesar de ello, todos tuvieron la oportunidad de opinar y lo hicieron saliendo a las calles y pidiendo LIBERTAD con las manos  levantadas al cielo y pintadas de blanco.

Como he dicho al principio, otro de los grandes movimientos sociales ocurridos en España ha sido el 11M. Esta masacre conmocionó no solo a los españoles sino también a todo el mundo lo cual provocó que 11.400.000 personas salieron a las calles, superando así las manifestaciones que se hicieron en favor de Miguel Angel Blanco.
David de Ugarte (2004) en su libro "11M: Redes para ganar una guerra" muestra como los sms mandados de móviles a móviles permitieron movilizar a centenares de personas. Por otro lado, es triste pensar que los móviles también ayudasen a detonar las bombas que iban en los vagones.

En este caso, internet ofreció la posibilidad a mucha gente de consultar las noticias, de saber en cada instante lo que estaba ocurriendo, aumentando las visitas a todos los diarios digitales. En este momento los factores para la movilización fueron los sms de textos y los e-mails.  

Para finalizar, es importante hablar de lo que ha ocurrido hace casi un año,  el 15M.  Este movimiento surge por el inconformismo de numerosos ciudadanos que reivindican una democracia más participativa. Sin lugar a duda, tras este movimiento las redes sociales han tenido mucho que ver.
Por un lado, su página de Facebook cuenta con 46.000 seguidores y gracias a los eventos creados a través de ella logró que 42.000 usuarios aceptaran ir a las protestas pacíficas el 15 de mayo.

También cuenta con Tuenti, y con Twitter los cuales permiten llegar a un número mayor de ciudadanos.

Es posible pensar que sin las redes sociales esto no habría ocurrido, pero también es cierto que quizás la situación política, económica y social actual de nuestro país ha propiciado aun más que todas aquellas personas acamparan en numerosas plazas de las ciudades de España.

Por tanto, dentro de cualquier manifestación, protesta o acontecimiento que ocurre en el mundo, las redes sociales e internet van a tener mucho que ver, incluso se podría decir que tendrán bastante protagonismo, pues se está convirtiendo en el medio principal de comunicación entre ciudadanos que se conocen y aquellos que por el contrario se encuentran a miles de kilómetros.

A continuación dejo un video donde se explica el poder que están teniendo las redes sociales


Enlaces de interés:


sábado, 28 de abril de 2012

Redes sociales y crisis políticas, revueltas y enfrentamientos armados

Numerosas son las revueltas que se han producido en los últimos años y donde las redes sociales han tenido mucho que ver.
Es indispensable hablar en este punto de la "Primavera Árabe", denominadas así a las revoluciones y protestas que han surgido del 2010 al 2012 en el mundo árabe, produciendose principalmente en el norte de África.
Algunos señalan a la Primavera Árabe Tunecina como la primera en dar el paso.

Túnez:
La primavera árabe tunecina comenzó con la autoinmolación de Mohamed Bouazizi, un vendedor de frutas de Túnez, el 17 de diciembre de 2010. Tras ello surgieron numerosos eventos como manifestaciones en las calles, enfrentamientos callejeros con la policía y  ataques al gobierno lo que llevó a caída y huida del gobierno de Ben Ali el 14 de enero de 2011. Un dato importante en Túnez es que estaba apoyado por el ejército ya que su gobierno no les había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente. Por ello, éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Al.

Las causas que llevaron a los tunecinos a esta revolución fueron:
  •  El destape de la corrupción del gobierno tunecino a través de Wikileaks
  • El autoritarismo y la corrupción del gobierno contra el pueblo y los medios de información.
  • Acusan al gobierno de potenciar el turismo y desatender la agricultura y el comercio, creando hambruna entre los más pobres ya que la economía estaban en manos de unas pocas familias oligarcas. Con la revolución el turismo se redujo en un 50% lo que produjo enormes pérdidas a los tunecinos.
  • El alto porcentaje de desempleados principalmente jóvenes menores de 30 años. 
  •   La cantidad de turismo internacional y sobre todo europeo que recibía Túnez, hizo que se arraigaran las ideas occidentales.
¿Pero, que importancia tuvo internet en todo esto?
Algunos la denominan la "Revolución de Wikileaks" ya que gracias a Wikileaks, los tunecinos conocieron el desvergonzado sistema mafioso establecido por el clan Ben Alí-Trabelsí, donde se señaló la ambición de su mujer Leila Ben Ali, la libertad para realizar falsificaciones con impunidad o las formas no apropiadas con las que se enriquecían. 

 Por otra parte, también tuvieron importancia en Túnez los teléfonos móviles, los blogs, las redes sociales (Facebook, Twitter) , el correo electrónico y el canal Al-Yazeera.  

El blog "A tunesian girl" de Lina Ben Mhenni, de 28 años, fue clave para desatar la revuelta tunecina que hizo caer al dictador Ben Ali y se contagió a Egipto, Libia, Siria...
Las redes sociales permitieron a los tunecinos propagar ideas de libertad e imágenes al resto del mundo mostrando la realidad que estaba sufriendo el país. Lograron también  convocar manifestaciones multitudinarias en un determinado día y hora, evitando así el miedo a una manifestación en solitario.

Egipto:
Trás lo ocurrido en Túnez, las revueltas en Egipto comenzaron el 25 de enero del 2011. Para evitar que los manifestantes se reunieran a través de las redes sociales, el gobierno egipcio decide cortar internet lo que ocasionó numerosas revueltas que provocaron que el 11 de febrero el gobierno de  Mubarak dimitiese de la presidencia.
Al igual que ocurrió en Túnez, aumentó el paro entre los jóvenes de Egipto y el precio de los alimentos subió considerablemente. 

Tras estos dos grandes paises, les siguieron casi como fichas de dominó Argelia, Jordania, Siria, Yemen, Irak, Irán...

Se pueden determinar por tanto unos factores generales a todos los paises que les llevaron a esta "Primavera árabe":
  • La antigüedad en el poder de sus líderes.
  • La falta de democracia (libertades, derechos, prensa...)
  • La corrupción de sus gobiernos.
  • El desempleo.
  • La desigualdad entre pobres y ricos.
  • El alto porcentaje de personas que viven en la pobreza.
  • La subida de los precios de la comida. 
  • WIKILEAKS 
  • INTERNET Y LAS REDES SOCIALES.
  • LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (TELEVISIÓN AL JAZZERA)
Como vemos, las redes sociales, wikiealks, internet y los medios de comunicación han servido a todos los manifestantes para establecer una hora, un lugar y un momento para llevar a cabo la manifestación, para reivindicar sus derechos, para salir a la calle, para dar a conocer a todas las personas lo que estaba ocurriendo... Sin duda, las redes sociales han permitido dar VOZ a aquellos que de otra forma no la hubiesen tenido.

A continuación dejo un video donde se muestra la importancia que tuvieron las redes sociales en las revoluciones de los países de África.


Enlaces de interés:

viernes, 27 de abril de 2012

La brecha digital y los grupos étnicos minoritarios

De nuevo estoy con un post sobre brecha digital, esta vez, de la mano de los grupos étnicos minoritarios.
Si miramos a nuestro alrededor podemos considerar como grupos étnicos minoritarios a los gitanos y a los inmigrantes.
Estos dos colectivos pueden verse afectados en mayor medida con la llegada de las nuevas tecnologías, convirtiendose en grupos de riesgo.
Cuando hablamos de gitanos, a todos nos viene la imagen a la cabeza de mercado ambulante, chabolas, baja formación, cultura distinta... pero no debemos olvidar que todos somos seres humanos y como tales tenemos los mismos derechos.

Por tanto, es necesario hacer llegar las TIC a este colectivo. La Fundación Esplai y Microsoft Ibérica ha llevado a cabo un curso sobre nuevas tecnologías a través del Centro Conecta ubicado en la localidad extremeña de Don Benito. En este curso las mujeres gitanas han podido participar en los cursos de formación tecnológica del centro a través de los cuales han podido mejorar sus habilidades tecnológicas e incluso mejorar su formación de cara al mundo laboral.
Por otro lado, la Fundación Secretariado Gitano también  ha llevado a cabo el Plan Avanza 2 con el fin de acercar las nuevas tecnologías a las mujeres gitanas.

Es observable que se está llevando a cabo programas para disminuir esta brecha digital, pero debe seguir realizandose para que esta brecha digital comience a disminuir.

Al principio del post, hablé de otro colectivo que podiamos incluir dentro de estos grupos étnicos minoritarios, es el caso de los inmigrantes.

Cada vez hay más inmigrantes en nuestro país, según el INE 2011, a principios de este año residían en España 6,7 millones de inmigrantes, representando aproximadamente un 12,2% de la población española.

 La Asociación Nacional para la Formación e Integración Social de Inmigrantes (ANFISI) ha llevado a cabo el Programa Inmigrantes.TIC Subvencionado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Este proyecto está encaminado a la formación e integración social de inmigrantes. En él se han beneficiado 1.500 alumnos de una oferta compuesta por 14 cursos de 30 horas (presenciales/ online).

Es destacable señalar que para este colectivo, las nuevas tecnologias les está permitiendo comunicarse de una manera fácil y rápida con su fámilia que se encuentra en su pais de origen. Sin embargo, la mayor parte de los inmigrantes utilizan el teléfono movil para comunicarse, así como los locutorios que podemos encontrar en muchos municipios de España, pero ¿Por qué no usan el ordenador e internet? Las causas pueden ser diversas, algunas de ellas podrían ser:
  • No disponen de un ordenador en sus casas y aun menos de una conexión a internet. A pesar de ello, esto es solucionado si se acude a un Telecentro o a un Ciber en cualquier caso.
  • Las familias que residen en su pais no tienen posibilidad de conexión a internet.
  • No disponen de los conocimientos necesarios para saber comunicarse por Internet.
  • Falta de tiempo, el teléfono es más rápido.
A continuación dejo un video sobre los gitanos y la brecha digital.







Enlaces de interés:

jueves, 19 de abril de 2012

La brecha digital y los ancianos

Cuando pensamos en tecnologias y ancianos muchos pensamos... "No entienden nada". Mi abuela en concreto, no entiende esto de tener clases online, de estudiar sin ir a clase diariamente... Creo que para muchos ancianos esto es un mundo paralelo que no tiene nada que ver con el suyo.
Sin embargo, no debemos tirar la toalla y pensar que nunca aprenderán, porque no es así.
Durante mi trabajo en la Universidad Popular, como dije en el post sobre la experiencia en un Telecentro, pude observar la gran demanda que existe hacia cursos de informática, y generalmente eran personas mayores y mujeres. En este caso la demanda de hombres estaba en minoría pero esto no quiere decirnos que ellos no tengan un interés por aprender. También observé tras un curso que llevé a cabo con mayores de 65 años, que algunos ni tan siquiera sabían como mover el ratón, parecía que les diese miedo, no tocaban ni un solo botón sin antes preguntar... mostraban mucha INSEGURIDAD.

Segun Cecilia Castaño Collado (2009)  en su estudio "Las generaciones tecnológicas en la segunda brecha digital. Un análisis de su incidencia sobre la incorporación efectiva de las mujeres a internet"  señala que el porcetaje de hombres entre 65 y 69 años que han usado alguna vez internet es de un 21,5% en contra de un 8,2% de las mujeres.


Las personas mayores son un colectivo que está al borde la exclusión digital, muchos se niegan a cambiar su forma de vida, sus costumbres, su situación... ¿Por qué? Quizás por comodidad, por su manera de pensar, por falta de ganas, por falta de posibilidades... son muchas las razones que pueden llevar a este colectivo a no querer entrar en las nuevas tecnologías.

La Dª Trinidad Aparicio Pérez señala una serie de beneficios que le aportaría internet a los mayores, tales como:
  • Permite mantenerles activos al producirse un aumento de la actividad psíquica y sensorial.
  • Posibilita una interacción social, conocer gente nueva.
  • Permite mejorar la relación con los jóvenes al poder compartir conocimientos sobre algo tan esencial hoy en día para ellos.
  • Les permite conocer las noticias diarias. 
  • Es un medio que puede combatir los momentos de soledad.
Sin embargo, también aparecen una serie de inconvenientes a la hora de manejar internet, tales como:
  • Puede producirles ansiedad cuando sienten que no tienen control sobre el ordenador.
  • Pueden creer que por ser mayores no tienen derecho a aprender cosas nuevas. 
  • Los prejuicios hacia las nuevas tecnologías. 
  • El precio elevado de un ordenador. 
Pero esta brecha digital en ellos, no solo se basa en el uso de internet y el ordenador, también surge en el uso de los teléfonos móviles, DVD, cámaras de fotos digitales...
Las personas mayores son usuarios de teléfonos fijos aunque es cierto que cada vez hay más ancianos que disponen de un teléfono móvil pero algunos no saben todavía como llamar, simplemento lo tienen para que sus familiares les llamen.
En cuanto al uso de DVD o video, muchos no entienden como funcionan, sino que piden ayuda a sus hijos o nietos cuando tienen que utilizarlo.

Lamentablemente, muchos de las personas mayores creen vivir en un mundo paralelo al nuestro y no tienen interes por cambiarlo.

A continuación os dejo un video que muestra como para los ancianos, el lenguaje informático puede ser otra cosa...


Este otro video, sin embargo, es una noticia de Ciudad Real donde se observa como los mayores usan internet


Enlaces de interés:

La brecha digital y la mujer


La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.

 Cuando se habla de brecha digital y posteriormente se enuncia a la mujer, nos podríamos estar  refiriendo a una brecha digital de género como enuncia Manuel Acevedo Ruiz (2006) en su libro Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación”.

A medida que han pasado los años,  la brecha digital entre géneros ha ido disminuyendo. Prueba de ello se observa en esta gráfica extraída del Instituto Nacional de Estadística.

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2011.

En esta gráfica es observable como en el 2004 la brecha digital de género se situaba en un 9,9% menos el uso del ordenador por parte de las mujeres y en un 9% sobre el uso de internet y su frecuncia. 
Sin embargo, si torcemos la mirada al año 2011 observamos que esta brecha digital ha disminuido a un 5,5% en el uso del ordenador, un 5,4% en el uso de internet y un 5,6% en el uso frecuente de internet.  

Es evidente que sigue existiendo una brecha digital entre hombres y mujeres, pero también es evidente que con el paso de los años esta brecha se está combatiendo desde diferentes asociaciones y programas que tienen por objetivo involucrar a la mujer en las nuevas tecnologías. Tal es el caso del programa “E-Integra Ciudadanía” que se impartió en el año 2011 por la  Federación de Mujeres Progresistas.

Esta Federación tiene por objetivo principal promover la superación de la Brecha Digital de Género, que afecta de manera especial a las mujeres. Facilitar el acercamiento y el acceso a las TIC (Primera Brecha Digital) y dinamizando los usos y la participación en la Red (Segunda Brecha Digital), evitando así nuevas formas de discriminación.

Cecilia Castaño Collado (2009)  en su estudio "Las generaciones tecnológicas en la segunda brecha digital. Un análisis de su incidencia sobre la incorporación efectiva de las mujeres a internet" nos habla de que para analizar la brecha digital de género hemos de tener en cuenta dos tipos de brecha digital y una tercera posible en el futuro:
  1. La primera Brecha Digital se refiere al acceso de las tecnologías.
  2. La segunda Brecha Digital está referida al uso que se hace de las mismas.
  3. Y una tercera Brecha Digital, que se centraría en el uso de los servicios TIC más avanzados tales como: llamar a través de internet, videollamadas, lectura, creación o mantenimiento de un blog, descargar o ver películas online, jugar en red, compartir contenidos a través de la web... 
Según  este estudio, nos encontramos en una Segunda Brecha Digital, donde la diferencia la marca el uso que se hace de internet y no sólo el acceso al mismo. Lo mismo ocurre con los teléfonos móviles. Muchas son las mujeres que disponen de un teléfono movil pero, ¿cuántas usan el teléfono para navegar por internet, mandar sms, correos electrónicos, jugar...? 
La diferencia aquí lo marca la edad, y entrariamos en el debate de nativos digitales e inmigrantes digitales (Prensky).
  • Los nativos digitales  son aquellos que han nacido y crecido rodeados de medios digitales.
  • Los inmigrantes digitales son aquellos que no han crecido con ellas pero que han aprendido a utilizarlar posteriormente.
Hoy día el porcentaje de hombres y mujeres (nativos digitales) que usan las TIC es muy similar, mientras que la diferencia se observa en aquellos que no han crecido con ellas y donde el hombre predomina por encima de la mujer (inmigrantes digitales). 
Para señalar esto, me baso en los datos recogidos por Cecilia Castaño Collado (2009)  en su estudio anteriormente nombrado, donde se observa que un 65% de los hombres entre 16-19 años ha usado diariamente internet a diferencia de un 63,5% de las mujeres de esa misma edad. La brecha digital en este caso es de un 2,4%.
Sin embargo, en hombres de edades entre 40-44 años, han usado un 63,4% en contra de un 48,7% de las mujeres. En este caso ya estariamos hablando de una brecha digital de un 23,1%.

Enlaces de interés:
A continuación dejo un cortometraje donde se presenta la brecha digital de las mujeres:

miércoles, 18 de abril de 2012

Mi experiencia en un Telecentro

Voy a contar mi experiencia en el Telecentro de mi localidad al cual he tenido acceso durante 6 meses del pasado año puesto que estuve trabajando como Gerente de la Univesidad Popular donde se encuentra instalado el Telecentro, estando bajo mi responsabilidad su funcionamiento e instalaciones.
Empezaré por el principio.
Antes de comenzar a trabajar en este puesto, no tenía idea de que existiera un Telecentro en mi localidad, pero mi desconocimiento está justificado,  pues el Telecentro se encontraba instalado pero no funcionando de cara al público, es decir, no funcionaba como debería funcionar un Telecentro.

El Telecentro de mi localidad, como ya dije antes, se encuentra dentro de las instalaciones de la Universidad Popular donde se imparte una enseñanza no formal destinada a todos los habitantes de la localidad. Cuenta con 9 ordenadores, que en su momento fueron instalados por la Junta de Extremadura, y una red wifi propia instalada en el aula donde se encuentran.
De estos nueve ordenadores tan solo 2 accedían a internet una vez introducida la contraseña establecida. El resto encendían pero resultaban inútiles pues al no disponer de los derechos de administrador en el ordenador, no era posible instalar ningún programa ni acceder a diferentes archivos dentro de él. El sistema operativo de estos ordenadores es el Linex (Sistema operativo que posee un núcleo del mismo nombre. El código fuente es abierto, por lo tanto, está disponible para que cualquier persona pueda estudiarlo, usarlo, modificarlo y redistribuirlo).
Era evidante que estaban diseñados  únicamente para navegar por internet, utilizar el Microsoft Office y acceder a los juegos que venían instalados.
La primera impresión que tuve fue negativa, pero con un poco de interés eso podía mejorar.

Mis compañeras (que llevaban casi un año trabajando ahí como monitoras) me comentaron que desde el Ayuntamiento se había ordenado que el Telecentro permaneciese cerrado porque se necesitaba una persona vigilando durante el tiempo que estuviese abierto, y ellas no podían hacer ese trabajo puesto que impartían cursos diariamente.
Como dije antes, yo estaba allí como Gerente, por tanto creía conveniente que esos equipos que estaban estropeados fuesen arreglados. Solicité permiso al ayuntamiento de mi localidad (pues la Universidad Popular donde trabajaba pertenecía al ayuntamiento, lógicamente), ellos me dijeron que el Telecentro disponía de técnicos própios asi que me puse en contacto con AUPEX (Asociación de Univesidades Populares de Extremadura) para solicitar una dirección dónde dirigirme y presentar el problema de los ordenadores. Mandé un e-mail a IDENTIC (Iniciativa para el desarrollo en Extremadura de las tecnologías de la Información y la Comunicación), donde me indicaron y a los dos días teníamos allí el técnico arrenglándolos sin problema.

Después de tantos meses sin funcionar ¡conseguimos arreglar los ordenadores! El problema aquí es que desde el ayuntamiento no hubo ni hay ningún tipo de interés por poner en marcha el Telecentro.

Sin embargo, a pesar de conseguir arreglar los ordenadores, el Telecentro no funciona como tal, pues la concejala de cultura (responsable de estas instalaciones) dijo expresamente que se usaría únicamente para dar cursos de informática promovidos por la Universidad Popular. Y eso es precisamente lo que se está haciendo actualmente. Se imparten cursos de ordenografía y de informática básica a cualquier persona que se quiera apuntar, da igual que sean jovenes, niños, adultos o ancianos. Estas fotos que muestro aquí son precisamente de estos cursos impartidos. Se observan también el uso de ordenadores que no pertenecen al Telecentro, estos proceden del ayuntamiento. Quedaron anticuados y fueron arrinconados aquí, pero logramos que los pusieran en marcha y poder usarlos también en estos cursos.

Como habéis podido ver, mi experiencia no es de un día, sino de 6 meses. Da lástima ver y pensar que funcionen de esta manera las cosas, que no se ofrezca a los habitantes de la localidad la posibilidad de usarlos de manera diaria, como debería de ser. En este caso, los políticos se han apoderado de unos ordenadores para fines propios (aunque sea para impartir cursos) en lugar de usarlos para un bien común donde todos puedan aprovecharse de esta posibilidad de comunicación.



En definitiva, ¿Un Telecentro es para combatir la brecha digital, no?
Mi experiencia sin duda es totalmente negativa... si no hubiese sido por el trabajo que tuve en su momento, hoy no tendría idea de que existia un Telecentro en mi localidad. Apoyo la iniciativa de usar dichos ordenadores para impartir cursos a los ciudadanos pero el tiempo que no se impartan dichos cursos, podría permanecer abierto al resto de ciudadanos.

A continuación os dejo unos enlaces donde podeis conocer un poco más sobre los proyectos que lleva a cabo IDENTIC y en que consiste el sistema operativo LINEX. A pesar de que LINEX ya esté desapareciendo, la página sigue abierta para información y descargas:
Por último, dejo aquí un reportaje sobre los Telecentros de Extremadura (mi comunidad) donde se resalta la importancia del alfabetizador tecnológico, que sería la persona encargada de un Telecentro.
 


Os dejo también un video donde se presentan los objetivos y los proyectos que lleva a cabo el CONSORCIO de IDENTIC: