A lo largo de la historia han surgido numerosos desastres naturales como el Huracán Katrina, el Tsunami en Japón, el terremoto en Haití, el terremoto en Lorca, inundaciones en Tabasco, Huracán Irene... Son muchos los que han ocurrido y a los que hemos podido acceder a través de la televisión, internet y las redes sociales.
A continuación trataremos algunos de los mencionados anteriormente señalando la importancia que tuvieron en su momento las redes sociales e internet.
Terremoto de Lorca.
Varias notas de prensa aseguran que los primeros medios a través de los cuales se comunicó el terremoto de Lorca fue mediante las redes sociales. Cuando aun ni siquiera la televisión informaba de lo ocurrido, ya había numerosos Twitteros informando de la noticia. En el momento en que ocurrió este desastre natural, las redes sociales como Twitter, Facebook, Youtube... se convirtieron en los máximos informadores llegando a miles de personas con sus comentarios, imágenes y videos.

Una vez ocurrido, las redes sociales se utilizaron para mostrar solidaridad y dar apoyo a todos aquellos afectados. En Facebook, por ejemplo, se crearon dos páginas: Apoyo por el terremoto en Lorca (Murcia) y Pésame por los fallecidos en el Terremoto de Lorca (Murcia).
Tsunami en Japón
Al igual que lo ocurrido en Lorca, las redes sociales durante el tsunami se convirtieron en el principal medio de comunicación, pero aun más si cabe.Se utilizaron de manera masiva las redes de Facebook, Twitter, Mixi (red más popular de Japón) y Youtube para transmitir mensajes de apoyo, información, imágenes, videos... Incluso el presidente de EE.UU, Barack Obama y el presidente de México, Felipe Calderón utilizaron su cuenta de Twitter para transmitir sus condolencias al pueblo japonés.
Los hashtags #tsunami o #japan fueron hervideros de información y consultados por miles de personas en todo el mundo.
Un motivo más de este gran avance y de importancia de las redes sociales está en que muchas de las imágenes y videos que mostraban los telediarios habían sido cogidas del youtube pues eran grabadas por personas que se encontraban allí en ese momento y no por periodistas.
Por otro lado, Google habilitó un buscador de personas y una página donde la gente que quisiera realizar donaciones en motivo de ayuda, lo podía hacer a través de organizaciones como Cruz Roja y Unicef.
Terremoto de Haití
Sin duda, otro importante desastre fue lo ocurrido en Haití y que llegó hasta nosotros en primer lugar con las redes sociales ya que la sede de las Fuerzas Internacionales de la
ONU quedó devastada , al igual que las principales sedes de gobierno
incluyendo el Palacio Presidencial. Esto provocó que la información oficial tardó en trasmitirse, pero los mensajes de ayuda y consolación ya estaban circulando en la red. En Facebook se crearon páginas para ayudar a los afectados en el terremoto.
Tras este análisis, es observable una serie de características de las redes sociales ante este tipo de sucesos, como:
- Hacen que la comunicación llegue de una manera casi inmediata, ya que puede ser escrita por cualquier persona y en cualquier lugar.
- Aporta imágenes y videos que quizás jamás hubiésemos podido ver si no fuera por las personas que desgraciadamente se encuentra en el momento y lugar del desastre.
- Crea un vínculo de solidaridad mundial.
- Permite una información continua y actualizada.
- Es posible recaudar mayores fondos para ayudar a los afectados.
- Permiten salvar vidas
Por último, me gustaría destacar también en este post, que la gran facilidad para acceder desde los móviles a las diferentes redes sociales ha permitido mucho de lo mencionado a lo largo del post, pues la mayor parte de las imagenes y videos que podiamos ver publicadas en internet, habían sido realizadas con un movil.
A continuación os dejo un video donde se explica que las redes sociales permitieron salvar vidas en el Huracán Irene:
Enlaces de interés: