sábado, 28 de abril de 2012

Redes sociales y crisis políticas, revueltas y enfrentamientos armados

Numerosas son las revueltas que se han producido en los últimos años y donde las redes sociales han tenido mucho que ver.
Es indispensable hablar en este punto de la "Primavera Árabe", denominadas así a las revoluciones y protestas que han surgido del 2010 al 2012 en el mundo árabe, produciendose principalmente en el norte de África.
Algunos señalan a la Primavera Árabe Tunecina como la primera en dar el paso.

Túnez:
La primavera árabe tunecina comenzó con la autoinmolación de Mohamed Bouazizi, un vendedor de frutas de Túnez, el 17 de diciembre de 2010. Tras ello surgieron numerosos eventos como manifestaciones en las calles, enfrentamientos callejeros con la policía y  ataques al gobierno lo que llevó a caída y huida del gobierno de Ben Ali el 14 de enero de 2011. Un dato importante en Túnez es que estaba apoyado por el ejército ya que su gobierno no les había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente. Por ello, éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Al.

Las causas que llevaron a los tunecinos a esta revolución fueron:
  •  El destape de la corrupción del gobierno tunecino a través de Wikileaks
  • El autoritarismo y la corrupción del gobierno contra el pueblo y los medios de información.
  • Acusan al gobierno de potenciar el turismo y desatender la agricultura y el comercio, creando hambruna entre los más pobres ya que la economía estaban en manos de unas pocas familias oligarcas. Con la revolución el turismo se redujo en un 50% lo que produjo enormes pérdidas a los tunecinos.
  • El alto porcentaje de desempleados principalmente jóvenes menores de 30 años. 
  •   La cantidad de turismo internacional y sobre todo europeo que recibía Túnez, hizo que se arraigaran las ideas occidentales.
¿Pero, que importancia tuvo internet en todo esto?
Algunos la denominan la "Revolución de Wikileaks" ya que gracias a Wikileaks, los tunecinos conocieron el desvergonzado sistema mafioso establecido por el clan Ben Alí-Trabelsí, donde se señaló la ambición de su mujer Leila Ben Ali, la libertad para realizar falsificaciones con impunidad o las formas no apropiadas con las que se enriquecían. 

 Por otra parte, también tuvieron importancia en Túnez los teléfonos móviles, los blogs, las redes sociales (Facebook, Twitter) , el correo electrónico y el canal Al-Yazeera.  

El blog "A tunesian girl" de Lina Ben Mhenni, de 28 años, fue clave para desatar la revuelta tunecina que hizo caer al dictador Ben Ali y se contagió a Egipto, Libia, Siria...
Las redes sociales permitieron a los tunecinos propagar ideas de libertad e imágenes al resto del mundo mostrando la realidad que estaba sufriendo el país. Lograron también  convocar manifestaciones multitudinarias en un determinado día y hora, evitando así el miedo a una manifestación en solitario.

Egipto:
Trás lo ocurrido en Túnez, las revueltas en Egipto comenzaron el 25 de enero del 2011. Para evitar que los manifestantes se reunieran a través de las redes sociales, el gobierno egipcio decide cortar internet lo que ocasionó numerosas revueltas que provocaron que el 11 de febrero el gobierno de  Mubarak dimitiese de la presidencia.
Al igual que ocurrió en Túnez, aumentó el paro entre los jóvenes de Egipto y el precio de los alimentos subió considerablemente. 

Tras estos dos grandes paises, les siguieron casi como fichas de dominó Argelia, Jordania, Siria, Yemen, Irak, Irán...

Se pueden determinar por tanto unos factores generales a todos los paises que les llevaron a esta "Primavera árabe":
  • La antigüedad en el poder de sus líderes.
  • La falta de democracia (libertades, derechos, prensa...)
  • La corrupción de sus gobiernos.
  • El desempleo.
  • La desigualdad entre pobres y ricos.
  • El alto porcentaje de personas que viven en la pobreza.
  • La subida de los precios de la comida. 
  • WIKILEAKS 
  • INTERNET Y LAS REDES SOCIALES.
  • LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (TELEVISIÓN AL JAZZERA)
Como vemos, las redes sociales, wikiealks, internet y los medios de comunicación han servido a todos los manifestantes para establecer una hora, un lugar y un momento para llevar a cabo la manifestación, para reivindicar sus derechos, para salir a la calle, para dar a conocer a todas las personas lo que estaba ocurriendo... Sin duda, las redes sociales han permitido dar VOZ a aquellos que de otra forma no la hubiesen tenido.

A continuación dejo un video donde se muestra la importancia que tuvieron las redes sociales en las revoluciones de los países de África.


Enlaces de interés:

No hay comentarios:

Publicar un comentario