La brecha digital se
define como la separación que existe entre las personas que utilizan las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas
que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como
utilizarlas.
Cuando se habla de brecha digital y posteriormente se enuncia a la mujer, nos podríamos estar refiriendo a una brecha digital de género como enuncia Manuel Acevedo Ruiz (2006) en su libro “Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación”.
Cuando se habla de brecha digital y posteriormente se enuncia a la mujer, nos podríamos estar refiriendo a una brecha digital de género como enuncia Manuel Acevedo Ruiz (2006) en su libro “Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación”.
A medida que han pasado los años, la brecha digital entre géneros ha ido
disminuyendo. Prueba de ello se observa en esta gráfica extraída del Instituto
Nacional de Estadística.
Encuesta
sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los
Hogares. Año 2011.
En esta gráfica es observable como en el 2004 la brecha digital de género se situaba en un 9,9% menos el uso del ordenador por parte de las mujeres y en un 9% sobre el uso de internet y su frecuncia.
Sin embargo, si torcemos la mirada al año 2011 observamos que esta brecha digital ha disminuido a un 5,5% en el uso del ordenador, un 5,4% en el uso de internet y un 5,6% en el uso frecuente de internet.
Es evidente que sigue existiendo una brecha digital entre hombres y mujeres, pero también es evidente que con el paso de los años esta brecha se está combatiendo desde diferentes asociaciones y programas que tienen por objetivo involucrar a la mujer en las nuevas tecnologías. Tal es el caso del programa “E-Integra Ciudadanía” que se impartió en el año 2011 por la Federación de Mujeres Progresistas.
Esta Federación tiene por objetivo principal promover la superación de la Brecha Digital de Género, que afecta de manera especial a las mujeres. Facilitar el acercamiento y el acceso a las TIC (Primera Brecha Digital) y dinamizando los usos y la participación en la Red (Segunda Brecha Digital), evitando así nuevas formas de discriminación.
Cecilia Castaño Collado (2009) en su estudio "Las generaciones tecnológicas en la segunda brecha digital. Un análisis de su incidencia sobre la incorporación efectiva de las mujeres a internet" nos habla de que para analizar la brecha digital de género hemos de tener en cuenta dos tipos de brecha digital y una tercera posible en el futuro:
Esta Federación tiene por objetivo principal promover la superación de la Brecha Digital de Género, que afecta de manera especial a las mujeres. Facilitar el acercamiento y el acceso a las TIC (Primera Brecha Digital) y dinamizando los usos y la participación en la Red (Segunda Brecha Digital), evitando así nuevas formas de discriminación.
Cecilia Castaño Collado (2009) en su estudio "Las generaciones tecnológicas en la segunda brecha digital. Un análisis de su incidencia sobre la incorporación efectiva de las mujeres a internet" nos habla de que para analizar la brecha digital de género hemos de tener en cuenta dos tipos de brecha digital y una tercera posible en el futuro:
- La primera Brecha Digital se refiere al acceso de las tecnologías.
- La segunda Brecha Digital está referida al uso que se hace de las mismas.
- Y una tercera Brecha Digital, que se centraría en el uso de los servicios TIC más avanzados tales como: llamar a través de internet, videollamadas, lectura, creación o mantenimiento de un blog, descargar o ver películas online, jugar en red, compartir contenidos a través de la web...

La diferencia aquí lo marca la edad, y entrariamos en el debate de nativos digitales e inmigrantes digitales (Prensky).
- Los nativos digitales son aquellos que han nacido y crecido rodeados de medios digitales.
- Los inmigrantes digitales son aquellos que no han crecido con ellas pero que han aprendido a utilizarlar posteriormente.
Hoy día el porcentaje de hombres y mujeres (nativos digitales) que usan las TIC es muy similar, mientras que la diferencia se observa en aquellos que no han crecido con ellas y donde el hombre predomina por encima de la mujer (inmigrantes digitales).
Para señalar esto, me baso en los datos recogidos por Cecilia Castaño Collado (2009) en su estudio anteriormente nombrado, donde se observa que un 65% de los hombres entre 16-19 años ha usado diariamente internet a diferencia de un 63,5% de las mujeres de esa misma edad. La brecha digital en este caso es de un 2,4%.
Sin embargo, en hombres de edades entre 40-44 años, han usado un 63,4% en contra de un 48,7% de las mujeres. En este caso ya estariamos hablando de una brecha digital de un 23,1%.
Enlaces de interés:
Enlaces de interés:
- http://www.fmujeresprogresistas.org/es/
- http://www.e-igualdad.net/sites/default/file /Generaciones_tecnologicas_segunda_brecha_digital.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario