viernes, 13 de abril de 2012

Competencias para los ciudadanos del siglo XXI

Si tratamos de definir que es una competencia, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) nos ofrece numerosas acepciones entre las cuales nos quedamos con:
Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
Sin embargo, si buscamos “competencia” en la Wikipedia, nos aparecerá una lista donde la más adecuada sería la competencia (aprendizaje). Esta es definida por la Wikipedia como:
Las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral.
Sin embargo, cada vez se está dando mayor importancia al desarrollo de las competencias básicas en la etapa infantil y primaria. El REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria define las competencias básicas como: “aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización social, ejercer la ciudadanía activa e incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria.”
La Ley Orgánica de Educación (2006) señala 8 competencias básicas:
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: plantear hipótesis, analizar fenómenos, interés por preservar el medio ambiente, cuidados de la salud…
  • Competencia de aprender a aprender: autoevaluarse, aprender de manera autónoma, investigar, realizarse preguntas e intentar encontrar las respuestas, aprender de otros...
  • Competencia de comunicación lingüística: escuchar, dialogar, leer y escribir, describir, expresar las propias ideas, argumentar, expresión oral y escrita, comunicación gestual, analizar, tener en cuenta otras opiniones, argumentar…
  • Autonomía e iniciativa personal: plantear y tomar decisiones, capacidad de superación ante las dificultades, sacar conclusiones propias, establecerse unas metas u objetivos, capacidad de superación y mejora…
  • Competencia matemática: interpretar, utilizar los números/símbolos y sus operaciones, deducir, inducir, razonar, analizar, valorar y elaborar informaciones con instrumentos matemáticos, resolver problemas, usar estrategias….
  • Tratamiento de la información y competencia digital: saber analizar, buscar, seleccionar y manejar la información de manera correcta, domina las nuevas formas de lectura y escritura, presentaciones multimedia, gráficas…
  • Competencia cultural y artística: valorar la libertad de expresión, la creatividad, conocer técnicas y recursos, desarrollar la imaginación, valorar la diversidad cultural…
  • Competencia social y ciudadana: positivismo, empatía, solidaridad, sociabilidad, cooperación, saber trabajar en grupo, comprensión, respeto…
Si bien, estas competencias han de ser trabajadas y alcanzadas por los alumnos en el aula. Sin embargo, los ciudadanos no son únicamente estos alumnos que hoy en día se están formando en las aulas, sino todas aquellas personas que vivimos en esta sociedad de la información y del conocimiento.
Pere Marqués (2000) señala que:
La actual sociedad de la información (SI), caracterizada por el uso generalizado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural, conlleva una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, el uso de nuevas máquinas e instrumentos y la implantación de nuevos valores y normas de comportamiento.
Es evidente que la nueva sociedad ha cambiado nuevas formas de comunicarnos, de aprender, de entender la realidad, por ello, varios autores como Manuel Castells o Edgar Morin señalan una serie de competencias que los ciudadanos de hoy han de adquirir. Sin embargo, yo me centraré en aquellas que Jacques Delors señala su informe "La educación encierra un tesoro" (1996):
  • Aprender a ser: desarrollar una personalidad que le permita ser feliz, optimista, ser autocrítico, tener un control emocional…
  • Aprender a saber, conocer: disponer de una cultura, tener la curiosidad de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, de investigar, de superarse…
  • Aprender a hacer: disponer de un razonamiento y actitud crítico, tener iniciativa, aprender a tomar decisiones, ser perseverante, afrontar los problemas…
  • Aprender a convivir: ser solidario, mostrar respeto por los demás, cooperar…
Para finalizar me gustaría mostrar un video que explica de una manera muy sencilla que son las competencias en la educación y su importancia en la vida:
Vínculos de interés:

No hay comentarios:

Publicar un comentario